20 oct 2014

Sentimental Consequences of Every Day When I Think of Your Name. Un ejercicio poético.

Bright eyes, old soul
where are you? Aye, where are you?

I feel dizzy and stuburn and sad
here having to hide how i feel
about yesteday's dusk.

What happens to love,
when you never tell.
Where does desire go when it ends,
I'd like to know.
If I knew
I'd like to go.
If I went
I'd like to stay.

I like to contemplate you,
that is just to say,
that is actually all that I can say,

***

Extraño la modernidad. Este semestre estamos estudiando a los Románticos y a la época victoriana. Me encantan, pero la poesía moderna tenía un no se qué...su aparente falta de coherencia, a veces, su aparente simpleza, a veces, su aparente complejidad...con ella nunca sabías qué esperar. 
¿Qué nos dejó la modernidad? Un montón de dudas, confusión y la muerte del autor. Ah, y también la aniquilación del poeta, del individuo...o al menos algo así comentaba Eliot en su Tradition and the Individual Talent. 
Pero antes tenemos al romanticismo (movimiento contra el que reaccionaban --algo así--los modernos) y a Wordsworth que justamente, ponía al autor, a sus sentimientos y a su vida, ante todo, el autor era la fuente y razón y fuerza todopoderosa sobre su obra. Y adiós a esos temas 'universales' o 'grandilocuentes'. El hablaba de su Lucy y ya está.
Y pienso qué, tras toda la historia literaria que inevitablemente nos cargamos, de vez en cuando, en algún vano intento de imitar a algunas voces o algún estilo, terminaremos escribiendo sobre nosotros mismos. Y sobre el principio o el final de algún amor. Son los temas de siempre, los inevitables.
No es que no tengamos opción, es que lo preferimos.
Y bueno...pensando e intentando mezclar lo romántico con lo moderno salió ese horrible poema. Horrible en el sentido de que es poesía barata, mala poesía...pero en fin, que era un experimento. 
Está el famoso Ubi sunt  'where are you? Aye, where are you?', intentando hacerle eco a Ode to Autumn, y el yesteday's dusk, como queriendo la cosa con Piano de D.H. Lawrence. Y obviamente el 'that is just to say' de Don William Carlos Williams, je. Ah, no olvidemos mi aliteración, jaja intentando darle sabor a esta cosa: "here having to hide how", y en esa misma 'stanza' (estrofa) nótese la falta de comas, pues trato de hacerle a la 'stream of conciousness'.
En cuanto a lo romántico, el tema es obviamente el amor hacía alguien que me gusta y como ese amor me marea...y las divagaciones que provoca en mí. Es decir, algo meramente personal, que según yo se remarca en el 'how i feel / about yesteday's dusk.' Oseasemelesesesesé, como me siento acerca de la tarde de ayer (uhm, en españo suena raro), es decir, sugiero que algo paso en la 'tarde de ayer', pero no digo qué, y no me importa explicarlo, y tal vez muchos no entendian o vean qué tiene que ver eso con el poema. Según yo, claro; tampoco es tan difícil de entender.
Tal vez lo que más me disgusta del poema son sus líneas iniciales...cuando las escribí pensé "Me cuestiono en dónde está el amor de mi vida (que obviamente es alguien de alma vieja, por Dios, romanticize this!), en la siguiente estrofa, ya lo encontré pero estoy abrumada por dichos sentimientos", la cosa es que creo que esas líneas no van del todo con el tono del poema...se me hacen entre muy grandilocuentes para los fines de éste...quién sabe. Y ni hablemos de la estrofa del "What happens to love,..." que igual me suena a...a...no sé a carta de Hallmark, jajaja. Tal vez eso es lo que pasa cuando intentas mezclar lo romántico con lo moderno y obviamente no eres un buen poeta. Ñe. Pero bueno, era (repito) un experimento. 
¿Qué puedo concluir de esto? 1. No debería de explicar el poema, jaja se supone que el artista no debe explicar su obra, pues cada quién es 'libre de interpretar' (sí, ajá). 2.no soy una artista, por lo tanto, no está del todo mal explicar esto. 3. tener 'buenas' bases teóricas no te hará un buen poeta, jojo.
That's all my dears. Sé que no he estado mucho por acá, sé que tal vez ya ni me lean...pero pues ando ocupadilla y no sé...he visto pelis/leído libros, peor la misma falta de tiempo me hace pensar que escribiría reseñas no tan buenas, pues las escribiría a prisa y por salir del paso...y como que no.
En fin...ya veremos que pasa.

26 sept 2014

Las 50 peliculas que hay que ver según Susan Sontag

Habrá que verlas :)
Las 50 mejores películas de la historia del cine, según novelista y ensayista estadounidense, Susan Sontag:

1) Trilogía de Apu, de Satyajit Ray
2) Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu
3) Satantango,de Bela Tarr
4) Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson
5) Persona, de Ingmar Bergman
6) Iván el Terrible, de Serguei M. Eisenstein
7) Senso, de Luchino Visconti
8 ) La regla del juego, de Jean Renoir
9) Europa 51, de Roberto Rossellini
10) 2001, una odisea del espacio, de Stanley Kubrick
11) L’Atalante, de Jean Vigo
12) La aventura, de Michelangelo Antonioni
13) Voces espirituales, de Aleksandr Sokurov
14) El ángel exterminador, de Luis Buñuel
15) Los bajos fondos, de Akira Kurosawa
16) El arca rusa, de Aleksandr Sokurov
17) El desprecio, de Jean-Luc Godard
18) El hombre con la cámara, de Dziga Vertov
19) El maquinista de la General, de Buster Keaton
20) Monsieur Verdoux, de Charles Chaplin
21) Les enfans du paradis, de Marcel Carné
22) El intendente Sansho, de Kenji Mizoguchi
23) Avaricia, de Eric Von Stroheim
24) Jeanne Dielman, de Chantal Ackerman
25) Kontrakt, de Krzysztof Zanussi
26) Mon oncle d’Amerique, de Alain Resnais
27) El viaje de los comediantes, de Theo Angelopoulos
28) Adiós sur, adiós, de Hou Hsiao-Hsien
29) Cuando una mujer sube la escalera, de Mikio Naruse
30) Viaje a la felicidad de mamá Kusters, de R.W. Fassbinder
31) Hitler, un film de Alemania, de Hans-Jurgen Syberberg
32) Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy
33) Playtime, de Jacques Tati
34) Amor de perdición, de Manoel de Oliveira
35) Francisca, de Manoel de Oliveira
36) Molière, de Arianne Mnouchkine
37) Allonsanfàn, de Paolo y Vittorio Taviani
38) La hora del lobo, de Ingmar Bergman
39) Deseando amar, de Wong Kar-Wai
40) Primer plano, de Abbas Kiarostami
41) Antes de la revolución, de Bernardo Bertolucci
42) Madame de…, de Max Ophüls
43) La balada de Narayama, de Shohei Imamura
44) La vía láctea, de Luis Buñuel
45) Los caballos de fuego, de Serguei Paradjanov
46) Voces distantes, de Terence Davies
47) La toma del poder por Luis XIV, de Roberto Rossellini
48) El acorazado Potemkin, de Serguei M. Eisenstein
49) Titicut Follies, de Frederick Wiseman
50) Crepúsculo en Tokio, de Yasujiro Ozu

16 ago 2014

Malevich: el absurdo arte moderno es absurdo, pero no tanto.

Todo el mundo se ha reido alguna vez del arte moderno, de lo absurdo que puede parecer; bueno es normal, el arte es una cosa rara, es materializar pensamientos y reflexiones muy profundas y traducirlas en algo tangible. Detrás de esa cosa bizarra y aparentemente estúpida hay mucho, y sabiéndolo es como tal vez podemos apreciar dicho arte.
Creo que el arte hoy en día ya no se trata tanto de ser bello a la vista, si no de transmitir alguna idea/teoría etc... respecto al mundo, a lo que ocurre, lo que percibimos, la sociedad o la filosofía de la estética.
Por eso, ahora hablo de uno de esos "absurdos" artistas modernos, que inspiran un gran "yo pude haber hecho eso".
En fin, repito, la importancia del cuadro no es el cuadro en sí, sino lo que detrás de él.
Hablo de Malevich, quién es más recordado por esta obra: Cuadro negro


Kasemir Malevich fue un pintor ruso, nacido en 1878 y durante su vida presencio los movimientos políticos de Rusia, el fin de una forma de gobierno (zarista) y el inicio de la República, así como de los conflictos y problemáticas que el socialismo traería consigo.
Su infancia y juventud la pasó como agricultor, rodeado del campo y los trabajadores y comenzando a pintarlos, muy influido por entonces el fuerte movimiento del realismo social ruso. Él creía que debía de ser lo más fiel a la realidad posible, sin embargo, con el tiempo comenzó a inclinarse más por el impresionismo, que si bien ya había pasado por Francia, en Rusia se comenzaba a descubrir esta nueva forma de jugar con la técnica y el color.
Tal vez una de sus mayores influencias para desarrollar lo que posteriormente sería un fuerte y representativo movimiento, fue cuando participó en una muestra de arte junto a otros artistas como Natalia Goncharova, Wassily Kandinsky y Mijaíl Lariónov y posteriormente, en 1907, tener un acercamiento a artistas como Pierre Bonnard, Georges Braque, Paul Cézanne, André Derain, Paul Gauguin, Albert Gleizes, Henri Matisse, etc.
Explora el fauvismo, el expresionismo y sigue participando en muestras de arte, hasta que en 1915 aparece el Manifiesto del Suprematismo, considerada la máxima aportación de Malévich al arte. Explica Ayala (2013):
“Por Suprematismo se entiende la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas. Es la abstracción llevada al límite posible, es el último eslabón de la síntesis de la forma y el color iniciada con el cubismo. Los suprematistas explicaban que el reconocimiento figurativo de lo representado en una obra de arte era sólo una distracción para los sentidos; los cuales, sólo deben concentrarse en la manifestación pura de sensibilidad.”
Los suprematistas decían que la forma de lograr esa sensibilidad máxima, era mediante la utilización de una obra que sólo contuviera forma y color.
Así, la pintura de Malevich fue evolucionando hasta crear polémicas obras como “Negro sobre negro” o “blanco sobre blanco”.

Blanco sobre Blanco
Para la época este movimiento supuso un cambio en las ideas de lo que significa el arte o la belleza, proponía al artista alejarse de la naturaleza y el mundo material y dejarse guiar por el color para transmitir sensaciones o ideas.
Tras saber un poco de esto, lo que considero es que este movimiento representa la decadencia que vivía el mundo en aquella época, al vivir los estragos de la Revolución rusa, la Primera Guerra Mundial y la incertidumbre de comenzar un nuevo siglo que parecía poco esperanzador. Creo que el arte tuvo que caer en eso porque la realidad no parecía ofrecer nada alentador y por eso los artistas se refugiaba en pensamientos muy idealistas y abstractos, que tal vez eran mucho mejores que lo que vivían y por eso, desarrollaban este tipo de conceptos.
No me gusta tanto la obra, pero creo que su importancia está en que de cierta forma, refleja el caos de la mente humana en épocas tan difíciles.

Descubrimiento del día: Jeff Bucklely

Esta canción me ha encantado :) Su voz es melancólica al igual que la melodía, y la veo como una perfecta canción de fondo para alguna película en una ciudad urbana, con gente al solitaria...

9 ago 2014

Reseña: Grandes Esperanzas - Charles Dickens

Título original: Great Expectations
Autor: Charles Dickens
Año de publicación: 1861
País: Inglaterra
Fórmato: Project Gutenberg

Kent, Inglaterra, finales del siglo XIX. El huérfano Pip vive una existencia humilde con su hermana y su cuñado, a quien ayuda en su taller de herrería. Cuando la rica Miss Havisham requiere a Pip como acompañante de ella y de su bella hija, el joven se dará cuenta de las penurias de su clase social y deseará cada vez con más fuerza subir posiciones en el escalafón social.

"Como mi apellido es Pirrip y mi nombre de pila Philip, mi lengua infantil, al querer pronunciar ambos nombres, no fue capaz de decir nada más largo ni más explícito que Pip. Por consiguiente, yo mismo me llamaba Pip, y por Pip fui conocido en adelante" Así comienza Charles Dickens otro de sus emocionantes relatos, ubicado en la Inglaterra victoriana y siendo de nuevo, un niño el protagonista inicial de su novela.
Como muchas de sus obras, la novela se centra en el paso de niño a hombre de nuestro protagonista, tomando como contexto la Inglaterra que prometía la mejora social al pueblo, pero que, sin duda, aún tenía marcadas diferencias en su estrato social.

Tras una desventura el día de Nochebuena, Pip pasará por otras visisitudes en parte causadas por saberse un chico simplón y tosco, al ser Joe su protector, un maestro herrero. Siendo este su posible futuro, Pip no puede evitar sentir el opaco futuro que se le presenta ante él, hasta que conoce a Miss Havisham, una mujer despechada y con una buena fortuna a heredar. Un día Pip es informado de que tiene a un protector que pretende darle un futuro mejor y pagarla una educación para hacerlo todo un caballero.

Lo que podría ser la solución a sus problemas, es sin embargo, un laberinto confuso dentro suyo, al no saber como dirigirse ante la vida, al tener que despedirse de buenas personas que le quieren y al volverse un ser pusilánime e incorrecto que sueña más no actua, y vive en un mundo fantasioso e inalcanzable. Esto sin duda, es el agudo ojo de Dickens a su sociedad. Una sociedad llena de sueños y promesas pero que en realidad estaba hundida en la miseria y desesperación.

La Grandes Esperanzas de Pip, o más bien, sus Grandes Expectativas, como sería su traducción correcta, terminan siendo otra ilusión más al haber un giro inesperado en la trama. Es además, la conjunción perfecta de las presiones sociales de la época, al mostrarnos continuamente lo que los otros esperan de Pip y lo que Pip espera de sí mismo, así como del desastre humano que todos nostros podemos cargar dentro nuestro, mostrando personajes lastimados o maljuzgados por la sociedad: Miss Havisham, Magwitch, Estella, Joe y el propio Pip.

Es sin duda, una novela que demuestra la superficialidad en la que nos desenvolvemos, recordandos que no todo es lo que parece, que algo tan aparentemente deseado como el dinero nos puede arrebatar la felicidad, cuestionando la soledad que las personas llevan consigo casi siempre y si algo es evidente a través de la narración de Dickens es, que hacernos responsables de nuestras vidas es algo que sin duda requiere de muchas agallas.

Cayendo un poco en el melodrama de la nostalgia, Dickens sabe la fórmula para mantener al lector atento, haciendo sus conocidas y enredadas redes de personajes y eventos, giros en la trama y como siempre, criticando agudamente sus tiempos.

“The broken heart. You think you will die, but you just keep living, day after day after terrible day.” — Dickens, Charles. Great Expectations


3.5/5

29 jul 2014

ALBUM DE LA SEMAINE: THE DRUMS


Bueno debo confesar que al principio no estaba muy convencida con The Drums, no tengo idea de porque; creo yo, que era porque no le había prestado suficiente atención y porque andaba algo contaminada recientemente de otras influencias musicales...pero en fin, puse mi vida en orden y me dije: a escuchar bien. Y wow, en este momento me ha encantado The Drums! Y lo he considerado el álbum de la semana :) Lo que significa que tal vez traduzca alguna de sus canciones y las suba al canal de youtube.   Leer más

26 jul 2014

Top 10 Libertines Tracks

Mis canciones favoritas de The Libertines

Wow, la verdad que elegir una sola canción de The Libertines (o bueno, 10 en este caso) es muy difícil para mi, pues, con excepción de Don't be shy, todas sus canciones me encantan y me parecen geniales!
Cuando publicaron su primer álbum en enero de 2002, yo tenía 7 años y, aunque ya desde entonces comenzaba mis primeras exploraciones por la música, estaba lejos de conocer a The Libertines, a quienes escuché hasta más o menos los 13 o 14 años, cuando descubrí el hermoso género 'indie', que, por desgracia, los hipsters casi arruinan volviéndolo un chiste.
Pero en fin, teniendo un hermano mayor que escuchaba mucho rock más que nada comercial, tardé algo en encontrar por mi cuenta las bandas que el futuro serían mis favoritas y creadores de algunos de los himnos de mi vida diaria.
La agitada carrera de The Libertines, por desgracia, terminó en 2004, tras las peleas entre los miembros de la banda por los problemas de Pete Doherty, dando paso a la telenovela entre Carl Barât y él, una de las relaciones más tumultuosas y comentadas dentro del mundo del rock.
Pese a todo, eso le dio a la banda un estatus de culto y la ha convertido en una leyenda viviente.
Aprovechando su reciente reunión en Hyde Park (2014) y la promesa de un nuevo álbum (2015) he decidio recopilar mi top ten de canciones por Doherty/Barât

10. Boys in the band



El quinto track en su primer álbum Up the Bracket, demuestra cierto grado de cinismo por parte de Doherty y Barât, quienes hacen burla de la adoración a las bandas y chicos rockeros. Sin duda, demuestra la irreverencia de su juventud y esa ingenuidad de sentirse amos del mundo, lo que creo yo, contribuyó mucho a su autodestrucción.
Pero aquí la historia de lo que le deparaba a los Libertines aún no se escribía, y les faltaba un largo camino por recorrer, entres escándalos, drogas, rehabs y amor/odio; sin duda, no difícil de imaginar, pero la atención y la forma en la que ellos reaccionaron a todo esto, fue sin duda lo que hizo especial a la historia de estos dos.
Sin embargo, Doherty y Barât en aquellos entonces se burlaban de la falta de talento de otros, del cinismo de la industria, de las chicas locas por ellos, etc...

9. Tomblands



Una canción con genial sonido post-punk revival, con un guitarrazo desafinadamente preciso y una letra muy conveniente, que reflejaba el estilo de vida que querían llevar, fuera del sistema y mostrando la parte oscura de Inglaterra, en donde la prostitución es cosa diaria. Sin embargo, se ufanaban diciendo que jamás los atraparían, pese a estar metido en esos lares.
Puede canción sea más que nada una crítica social a los males de donde venían (barrios bajos y clase trabajadora inglesa), y no tanto, algo personal

8. The boy looked at Johnny



Igualmente de su primer álbum, otra rola con muy buen sonido irreverente y post punk, haciendo referencia a un chico desenfadado que mira a un tal Johnny y se pasea por Nueva York. Esta canción la destaco más que nada por su melodía y las guitarras, que tiene el espíritu agitado y libertino de la banda, así como el lirismo algo inconsistente y difícil de seguir que los llegó a distinguir, dadas sus influencias literarias. 

7. I get along


De nuevo demuestran su rebeldía ante la sociedad y las normas impuestas por esta, y sobre todo, rebeldía ante lo que se abría de esperar de la juventud, diciendo que ellos se la pasan bien y que los consejos y opiniones de otros pueden irse al diablo...pff, bueno, se pasaron de la mano con su libertinaje y bah, ya sabemos que pasó después. Interpretada por Barât para cerrar su primer álbum, una excelente forma de decirle al mundo que se joda, que ellos son los amos, aunque claro, la falta de Pete en este video ya comienza a rebelar que no van por tan buen camino. No sé por que no aparece, pero lo que sé es que estaba en rehabilitación, en la cárcel o demasiado drogado para aparecer.

6. Can't stand me now


Bueno, en todas las demás canciones los libertinos tienen una actitud muy engreída ante el mundo, pero en su segundo álbum les tocó meter la cola entre las patas cuando la diversión comenzó a tornarse en peleas constantes y la agenda de la banda se veía interrumpida porque Pete no podía tocar debido a sus problemas con las drogas.
Tras una gran pelea con Carl, Pete y él reflexionaron un poco y se dieron cuenta que salvar la banda era cada vez más difícil si Pete no mejoraba. Por eso escribieron Can't stand me now, exponiendo algunos de los mayores conflictos entre ellos, una canción que sorprendió por la honestidad y manera tan abierta de tratar los problemas de la banda.
Mis versos favoritos sin duda son 'Have we enough to keep it together?/ Or do we just keep on pretending /And hope our luck is never ending' en donde se cuestionan si ese lazo de amistad es suficiente para seguir adelante o si ya está perdida la situación y la única manera de seguir sería ignorando un poco las cosas y esperar que un milagro los salve.
Y claro, Carl confesando 'I'm still in love with you', lo que me pone más que sentimental pues creo que esta canción es la forma más tierna y devastadora de mostrar que a veces el amor no es suficiente.

5. What Katie did

Esta canción se volvió famosa por que hacía alusión a la relación entre Pete Doherty y Kate Moss, aunque en realidad, Pete la escribió para otra Katie, una novia que tuvo antes. El título está inspirado en un libro para niños del mismo nombre, después, ya en su banda Babyshambles, Pete escribió What Katie did next, ahora sí, basado en las experiencias con Moss.
Es una canción bastante tierna, con alguno de influencia de la música de los años 20 y que muestra un lado más suave pero no menos rockero de The Libertines, demostrando los muchos y maravillosos matices que este género permite.

4. Times for heroes


Creo que es una de sus canciones más famosas, o al menos el verso 'Did you see the stylish kids in the riot' se ha vuelto de fama, al describir la a veces cínica actitud de la juventud, o de la juventud pudiente (o de la clase pudiente en general, vaya) que se 'viste como pobre', como mencionan en la canción 'Campaign of Hate'.
Doherty la escribió tras participar en una revuelta en Inglaterra, diciendo que se había sentido bien participar en algo importante. 
El verso 'yeah we'll die in the class we were born / that's a class of our own my love'  retoma el statemente principal de que la desigualdad de clases es algo que existe y tal vez jamás deje de hacerlo. De nuevo, de Libertines saca su lado social y retoma la tradición de otras importantes bandas británicas, más directamente The Clash, que pasó a la historia por sus canciones London Calling y White Riot.

3. Music when the lights go out


Wow, esta es otra canción tristísima, que ya anuncia la amarga fase por la que pasan The Libertines y es casi un adiós entre Barât y Doherty con un desesperado intento de seguir juntos.
Sin embargo, presintiendo el casi inevitable adiós, se recuerdan el uno al otro que las memorias jamás se irán 'and all the memories of the pubs and the clubs, and the drugs and the tubs we shared together will stay with me forever...'
¿Que podría superar a esta triste y destroza-corazones canciones? sólo las que faltan, que reflejan el triste fin de una intensa amistad y de un gran amor.
2. You are my Waterloo


Este es un raro B-side que Pete escribió estando aún en la banda, pero ya en sus últimos momentos, por lo que jamás se grabó dentro de la discografía de The Libertines y casi siempre la interpreta cuando toca en solitario.
Es una clara alusión a Barât, que en sus memorias confiesa el significado metafísico que Waterloo tenía para él (la estación de Londres), para él, Waterloo era la entrada a Londres, a lo nuevo, a las oportunidades, a una vida mejor...para Pete, Carl era su Waterloo.
Esta canción se la dedica como una confesión de que, pese a haber sido un idiota y haber arruinado la banda, ni significa que no le importe Carl, y bueno, que lo extrañará...el fin ya era inevitable.

1. What became of the Likely Lads



¿Que fue de aquellos chicos? ¿y de los sueños? ¿y del por siempre? Todo esto lo dicen en el último track de lo que sería su último disco. Si bien, incluye un B-side de Barât, con esto terminan oficialmente una tumultuosa carrera musical y una agitada relación que pasó/pasará a la historia del rock.
'We'll never know' cantan, mientras sacan a la luz lo que sería su último álbum, hasta que 10 años mas tarde, se reuniesen y anunciaran la posibilidad de material nuevo, pues, como dijeron en Death on the Stairs 'If you really need it you just won't leave it behind'
Y es que este par se necesita y así, The Libertines regresa y veremos con que nos sorprende.
Una de las bandas más apasionantes, en parte, por lo que hay tras su discografía y cada una de sus canciones.

Lyrics at 2 am: Traducción What Became of the Likely Lads

Bueno, ahora tengo canal en youtube!! Principalmente, serán traducciones de algunas de mis canciones favoritas o para hacer playlists :)
Acá pueden ver una de mis canciones favoritas traducidas al español,  What Became of the Likely Lads de The Libertines. Es una canción muy triste, a pesar de que la melodía es muy post punk revival, pero cuenta un poco la historia de la banda, que se disolvió por los problemas de Doherty con las drogas, quien tenía una gran amistad con Carl Barât, por eso la canción pregunta ¿que pasó con el por siempre? pues se habían hecho muchas promesas estos muchachos.
En fin, se las dejo y pueden pasar por el canal ^^
Saludos!

5 jul 2014

Memorias del Otro Lado - Julia Pons Montoro


Título: Memorias del Otro Lado 1: Fészlim en el País de las Quimeras
Autor: Julia Pons Montoro
Web: http://www.memoriasdelotrolado.com/

¡Hola! Estoy devuelta escribiendo una reseña literaria, cosa que tenía mucho sin hacer y, honestamente, me encanta poder compartirles de nuevo mis opiniones acerca de lo que leo.
Antes que nada, la autora de Memorias del Otro Lado me pidió que revisara su libro y que le hiciera una reseña, sin embargo, todas las opiniones aquí expresadas son de mi autoría. Si hago esto es porque me gusta apoyar al talento joven, y porque, si bien es difícil crear una obra maestra, tan sólo el esfuerzo y dedicación ya merece respeto y reconocimiento.
Ahora sí, comencemos:

Sinopsis

Al principio de los tiempos los innumerables Reinos mágicos se encontraban unidos y en equilibrio. Entonces llegó el misterioso Tejedor de Engaños y provocó la Gran Caída, un cataclismo que hizo que la Dimensión Mortal –nuestro mundo– se separara de los demás Reinos. Fue así como los humanos olvidamos de dónde procedemos.
Muchos siglos más tarde nace Féyzlim, una fábezmik, creada a partir de sueños cumplidos. Desafortunadamente, no tardarán en robarle a su mejor amiga: su sombra. Para poder recuperarla se verá envuelta en un largo y peligroso viaje en el que descubrirá mucho más de lo que creía saber sobre el fascinante mundo que la rodea.


Debo admitir que leí el libro dentro de una apretada agenda pues cerraba el semestre de Letras Inglesas en la UNAM, mientras leía a W.B. Yeats, James Joyce y T.S. Eliot este pequeño amigo me ayudaba a desconectarme del caótico mundo real en el que me encontraba.
Este es un libro para niños, sin embargo, no debemos olvidar que la literatura infantil no desmerece en nada con otro tipo de literaturas mayores. Primero, porque muchas veces son la puerta de entrada para que un pequeño se convierta en un buen lector, segundo, porque también poco a poco van "educando" a estos lectores a elegir lecturas de calidad...o no.

Afortundamente, Memorias del Otro Lado es una "buena puerta de entrada", que presenta las aventuras de  Féyzlim, una fábezmik. Tal vez el mérito más grande de  Pons Montoro es jugar con la mitología ya establecida y darle toques de autora, en este caso, creando a un ser llamado "fábezmik", que surge a partir de la felicidad de sueños cumplidos, lo que veo como una bonita metáfora para la felicidad que produce lograr tus sueños (tema y enseñanza central para los pequeñitos, pues Féyzlim más de una vez hace alusión a luchar para lograr lo que se proponen) y más allá, como la alegoría de que tras luchar por proponerse algo, cosas mágicas aparecen en este mundo --bueno, suena cursi, pero piénsenlo un poco.

El inicio del libro es nada menos que bonito y casi cinematográfico, siendo Feyzlim producto de un niño recibiendo un cachorro. Sin embargo, tras su breve aparición por el mundo los problemas comienzan y unos seres extraños raptan a su sombra Milzyef (haha, buen toque que sea Feyzlim al revés). Esto dará comienza a una trama llena de momentos y miniaventuras que se tejen hasta la batalla final con el Tejedor de Engaños, un ser terrible que representa al mal que existe en el ser humano; nada nuevo para nosotros, pero a los pequeños es bueno irles dando nociones la coexistencia del bien y el mal que viene con ser un humano.

El ritmo del libro es bastante rápido, lo que si bien a mí a veces me desconcertaba --en serio, cada capítulo es un episodio breve de peripecias o encuentros con otros seres fantásticos--a los niños pequeños los mantendrá atentos. Es un relato que encaja perfecto en lo que Bettelheim analiza en su "Psicoanálisis de los cuentos de hadas". Es decir, una estructura sencilla, enganchante, moral y sobre todo, que refleja una verdad universal, así que ¿por qué ponerle peros? El único que se me ocurre, es que desconozco que tan efectivo sea llegar al público infantil a través de Internet. Pero esas cuestiones logísticas ya no corresponden a lo literario.

Otra cosa que ne encantó y que no puedo callarme es la inclusión del mito de Belerofonte contado desde el punto de vista de los seres mágicos, una libertad narrativa que agrega color a lo novela.

Por otro lado, para ser un libro autopublicado la calidad es muy buena en el sentido de que las oraciones están bien estructuras, no hay errores de sintaxis ni confusión en la narrativa, lo cual facilita muchísimo la lectura, siendo este un producto de buena calidad.

Así que los animo a que lean Memorias del Otro Lado y sobre todo, que se lo lean a sus hermanitos, primos, hijos, etc...pues es más que nada, eso, un buen libro para niños.

2 jul 2014

The Libertinessss

Hola! No he estado mucho por aquí, ya casi acabo Verano y tal vez me de una vuelta :) En fin, les comparto algo de The Libertines, una de mis bandas favoritas que el 5 de julio se reunirán en Hyde Park tras 4 años sin tocar juntos...cabe mencionar que la banda se separó hace 10 años y que sus frontmen, Pete y Carl, no han vuelto ha estar juntos por más de 4 meses tras esto, ya que Carl se alejó de Pete porque éste no podía controlar sus problemas con las drogas. Ambos tuvieron una amistad muy intensa y creo que eso es lo que les rompe el corazón a los fans :'( pero en fin! Ahora están juntos y tal vez compongan material nuevo. Independientemente de su historia, su música (que muchas veces es reflejo de ésta) es muy buena por sí sola. Acá les dejo un track 'Can't Stand me Now' que habla de los problemas de la banda y entre Pete y Carl antes de la separación.
Nos vemos pronto :)

25 abr 2014

Y la eterna adolescencia en 'El Gran Gatsby'

Hola chicos, bueno, ahora publico un poco menos, como he dicho, por la carrera de Letras Inglesa. Tengo que leer muchísimo y escribir un montón de ensayos en inglés, que aunque me gustaría postear, a veces quedan fatales --según yo señala mi profe-- y aparte, no tengo mucho tiempo para traducirlos al español . Sin embargo, el otro día hicimos un ensayo referente al Gran Gatsby, y no sólo me dijeron que había quedado muy bien, sino que era en español y bueno, les dejó acá las reflexiones por si a alguien le interesa (y para que vean lo bonita que es la carrera de Letras, jo).

---------
"El mundo de Fitzgerald está habitado por adolescentes inmaduros o por seres que no han podido desprenderse de sus sueños juveniles." ¿Es esto lo que encontramos en The Great Gatsby?

Lo que encontramos en The Great Gatsby es a un grupo de personajes que viven un presente lleno de nostalgia por el pasado, lo que los lleva a una vida llena de exceso y de decadencia que intenta suplir la euforia que alguna vez experimentaron en su juventud, como cuando Nick describe a Tom como: "One of those men who reach such an acute limited excellence at twenty-one that everything afterward savors of anti-climax", y viven de hecho, con un temor constante a tener que madurar.
Este miedo a madurar se puede observar en las acciones de los personajes y su constante desinterés hacia lo que les rodea, una manera de no asumir responsabilidades. Desde Nick, quien no logra hacerse cargo de su perro—"I had a dog—at least I had him for a few days until he ran away"—y quien depende de sus sirvientes hasta en lo más básico—"a Finnish woman, who made my bed and cooked breakfast"—y que presenta el mismo desinterés en establecer relaciones humanas más sólidas, como cuando se encuentra con Jordan y describe sus sentimientos como "a sort of tender curiosity".

Sin embargo, la inmadurez de los personajes es tal vez más evidente en Tom y Daisy, quienes son descritos como: 

"Careless people[...]—they smashed up things and creatures and then retreated back into their money or their vast carelessness, or whatever it was that kept them together, and let other people clean up the mess they had made."

Mientras que Gatsby, es un personaje cuyas acciones existen sólo con en el único fin recuperar el amor de su juventud, y, de quién cuya identidad es producto de las fantasías juveniles de llegar a ser alguien importante en la sociedad. Es decir, el Gatsby adulto existe por los anhelos del Gatsby joven. 

Los personajes de Fitzgerald están estancados por su idealización del pasado, por no querer dejar ir lo que hace mucho tiempo dejo de existir, lo que inevitablemente les lleva a una frustración en sus vidas presentes, a no lograr conectarse con otros seres humanos al estar envueltos en el egoísmo de sus pequeños dramas personales y, pese a tener una vida privilegiada, no darse cuenta de eso.

17 abr 2014

Reseña: Escándalo Americano - David O. Russell

Título original: American Hustle
Director: David O. Russell
Año: 2013
País: Estados Unidos
Idioma: Español
Reparto: Christian Bale, Amy Adams,Bradley Cooper, Jeremy Renner, Jennifer Lawrence y Louis C.K.

Finalmente me decidí a ver "American Hustle", que no tuvo ni más ni menos que 10 nominaciones en los Oscars 2014, entre las que estaba como Mejor Película y Mejor Director. Bueno, no sé gano ni una sola de estas nominaciones, pero aún así decidí que debía verla.
Y lamento decir que sí, es una buena película, pero a la hora de compararla con otras, tampoco es nada nuevo. Más bien, es el uso y combinación de elementos que funcionan y lo han venido haciendo desde hace mucho tiempo.

Ponerle un filtro setentero a la cinta, una buena canción de jazz, mostrar las fiestas llenas de champagne y mentiras en la que los políticos se desenvuelven y volver a aclarar que la política es cosa sucia, en la que la mafia y el dinero robado siempre interfiere para que tal o cuál cosa se pueda hacer.

La caracterización de los personajes es muy buena, todos tienen un aire decadente y sucio que va muy bien con la historia de la película y sí, la actuación de Jennifer Lawrence es magnífica e hilarante.

La verdad es que me pareció que American Hustle era una combinación de Goodfelllas, Leaving Las Vegas, Pulp Fiction y The Candidate. No falta la femme fatale, la esposa, el político al que le tienden la trampa, el estafador y el policía que se mezcla con todos estos para atrapar a los malos, dialogos random y sin sentido, y claro, como buen filme americano que incluya estafas y mafia, Robert DeNiro.

Así que sí, es una película para ver en un rato de aburrimiento con palomitas y pasarla bien, recordar lo corrupto que es el mundo y reirnos con la magnífica actuación de Lawrence, a si, y el cambiazo de Christian Bale para encarnar a Irving Rosenfeld, un personaje que despierta lástima más que nada, je.

Por cierto, tengo que admitir que me encantó la secuencia en donde Bale y Adams tienen un beso apasionado entre un montón de fundas de plástico para ropa. Creo que esa escena fue sublime, y muy acorde con todo el tema central de la película: los engaños, la falsedad y las mentiras, y el afán por lo material (el dinero, vaya) y que mejor que el amor entre el plástico. Mis aplausos para esa linda escena de amor.

Pero bueno, una peli más que pasara a la historia del cine americano, porque es más americana que otra cosa...pero nada de mi particular gusto. Y que conste, no es mala, sólo muy normalita.

3/5

15 abr 2014

Reseña: ¡Somos lo mejor! - Lukas Moodysson


Título original: Vi är bäst!
Director: Lukas Moodysson
Año: 2012
País: Suecia
Idioma: Sueco
Reparto: Mira Barkhammar, Mira Grosin y Liv LeMoyne

La semana pasada me enteré de que en la Cineteca Nacional proyectarían la más reciente película de Lukas Moodysson, un director sueco que ya había tenido oportunidad de ver (Fucking Åmål) y, al ser un nombre conocido quise ir a ver de qué iba esta propuesta.
Moodysson sabe hacer muy bien el género de adolescentes descubriendo quienes son, o sea las 'coming-of-age'; siempre dándoles un toque de humor e ironía, dos cosas que acompañan a esa edad cuando la vez en retrospectiva. Lo que distingue a su cine es que con todo y esa ironía casi caricaturesca, sus personajes no son una caricatura. Sus personajes logran transmitir esos sentimientos de rebeldía y soledad, de desdicha tragicómica en un mundo que apenas conocen, pero que por alguna razón les hace daño, aún sin que ellos sean conscientes de por qué.
Somos lo mejor, nos presenta a tres chiquillas de 13 años que crecen en Estocolmo durante los 80's, época en donde "el punk ha muerto". Sin embargo, Bobo y Klara encuentran en el punk el espíritu rebelde que necesitan para declararle al mundo la guerra. Ellas están en contra de todo y de todos, la anarquía es su himno y la ingenuidad, su firma.



No les interesa ser bonitas ni populares, sólo desean pasar un buen rato juntas quejándose de sus padres y vagando por las calles de la ciudad. Ellas, contra el mundo, terminarán formando una banda de rock (o más bien, de punk) casi accidentalmente; y aunque no sepan tocar ningún instrumento la idea de gritar y subirse a un escenario les atrae bastante y no renunciarán a ello.
Después conocerán a Hedvig, la chica buena y cristiana que interpreta piezas clásicas en su guitarra, y tras una ñoña presentación en la escuela deciden invitarla a su banda, siendo ella la única que entiende un poco de música.



Juntas se irán transformando en otras niñas, vivirán cosas que antes no habían vivido y sabrán otras que antes ignoraban.
El primer amor, la primera borrachera, las primeras peleas y el ir dejando atrás su infancia para entrar a un mundo que a veces puede dar bastante miedo, el de crecer y volverse poco a poco en un adulto.
Lukas Moodysson explora los primeros pasos a este camino en sus casi dos horas de película las cuales apenas y se sienten, pues no faltan risas y burlas a la política echas de forma ingenua a través de los ojos de estas niñas.
Es así como un corte de pelo puedo explicar tu rebeldía contra el "injusto sistema capitalista", o la letra de una canción intentar cambiar el mundo; cosas que a los trece años son tan tangibles como verdaderos gritos de libertad.


Somos lo mejor es tal vez una de las más tiernas e hilarantes historias de amistad, de descubrir tu lugar en el mundo y quién eres. Es una mirada al pasado pero no con una nostalgia que te provoca la tristeza y el hastío de la época actual, sino que te hace sonreír de buena gana y reírte de la vida.
Las actuaciones de las jóvenes actrices son magníficas, tal vez mi favorita, la de Mira Barkhammar (Bobo), un personaje perfectamente construido y que se robado  la cinta con su timidez y la ternura que despierta.
En fin, una de las mejores películas que he podido ver por estos días.



4/5

La peli pueden verla dando click aquí

12 abr 2014

La petite ville oú je vie

¡Hola fantásticos lectores! Finalmente llegaron las vacaciones y con eso, poder escribir más por acá. Igual tengo muchísimo que leer para la carrera de letras inglesas, pero me haré tiempo de pasarme a escribirles :)

En fin, acá siempre ando compartiendo mis inquietudes artísticas y literarias, pero hoy, con un hermoso día soleado de primavera salí al centro de la ciudad en la que he crecido, y me he dado cuenta de lo bonita y diferente que es. Sí, yo soy una chica de provincia y sinceramente, las pequeñas ciudades me encantan.

Claro, la gran ciudad --en este caso el Distrito Federal, en donde vivo actualmente--tiene cosas geniales. Museos, ballets, eventos, conciertos de artistas que nunca vendrá acá, y recientemente, una exposición de Robert Doisneau, un fotógrafo que adoro. Pero también es cierto que le falta algo. Le falta el sabor de cosas hechas en casa, del queso que aún es fresco, recién traído de las rancherías. De las calles pequeñas en las que es difícil perderse. De la lluvia y neblina que viene cayendo aquí por las tardes. Del café que se cultiva a unos kilómetros de aquí, no el Starbucks procesado de hace quién sabe cuánto. Las pequeñas librerías y los pequeños restaurantes.  De conocerte todas las escuelas y hasta a sus estudiantes, es decir, de conocer a todo el mundo de tan pocos que somos, ja. Las madrugadas tranquilas y calladas y un Centro del ciudad muy peculiar, pequeño, que puedes recorrer de extremo a extremos sin necesidad de usar el metro.

Así que sí, me encantan las ciudades pequeñas y me alegre a ver tenido la suerte de crecer en una, y hoy no les comparto  un libro ni una película, sino un pedazo de realidad que es maravillo, la ciudad donde crecí, Xalapa, en el estado de Veracruz, México.





La zona universitaria


Las Ánimas, la zona en donde crecí

La hermosa biblioteca Carlos Fuentes frente al parque Juárez, en el Centro de la ciudad.
Me encanta que aquí, en el centro de la ciudad está: El parque, el Palacio de Gobierno, la Iglesia, y la Biblioteca. Cuatro cosas fundamentales en la vida de todo lugar.

Y bueno, al final, mi hermosa escuela, la Oficial B! La mejor escuela de la ciudad :) 


31 mar 2014

Reseña: Muerte en Venecia - Luchino Visconti


Título original: Morte a Venezia
Director: Luchino Visconti

País: Italia
Año: 1971
Idioma: Italiano, inglés, polaco.
Reparto: Dirk Bogarde, Björn Andrésen.



Mientras escribo estas líneas, debo admitir que sigo en un cierto shock emocional tras haber visto la película de Visconti, en donde el cine deja de ser el simple relato de algo que ocurre y se vuelve arte. Una excelsa pieza de arte.

Visconti lleva a la pantalla su interpretación de Muerte en Venencia, la novela de Mann que hace poco reseñe.Sin duda, su visión es diferente pero no desmerece para nada a la novela corta de Mann.
Visconti puede hacer de la película algo conmovedor, sin necesidad del sentimentalismo, guiándonos sólo con la impecable técnica de la cinematografía y el agazajo visual que es Muerte en Venencia.


Aquí, Gustav von Ashenbach es un compisitor de piano que decide viajar a Venecia escapando de un pasado o una rutina, lo cual sólo podremos interpretar por ciertos flashbacks que Visconti itercala en la narración. Nada excepcional ocurre, hasta que Gustav se topa con Tadzio, un adolescente que desde el primer momento le cuativa y provoca en él un arranque de deseo que, pese a sus intenciones de ignorar, lo rebasaron y lo harán caer en una espiral hacia lo prohibido.


Tadzio, increíblemente interpretado por la precoz belleza de Björn Andrésen, es aquí una representación del pecado, del mal, de la tentación. Podría decirse que él sabe lo que provoca en Gustav, y a partir de ahí, lo manejará a su antojo, le haré suplicar por tan solo una mirada o una sonrisa.
La complejidad de los personajes se complementa de forma maravillosa, haciendo un drama psicológico a través de acciones e imágenes, siendo poesía llevada a la pantalla.




Si bien, en la novela de Mann existe un amor, este tiene tintes más hacia lo artístico y la admiración de la belleza del joven; mientras tanto, Visconti libremente representa el deseo sexual de Gustav por Tadzio.

Es aquí interesante intentar cuestionarnos todo lo que Tadzio representa para Gustav: la belleza, claramente, una imagen casi divina; la juventud perdida y con eso, una felicidad también existan hace tiempo para Gustav. Una esperanza que sin embargo, lo sume en la más grande las angustias. ¿Una segunda oportunidad? ¿Un recuerdo de mejores tiempos?  Una pasión tardía, un amor imposible, una musa por la que vale la pena morir...


Gustav, observado a Tadzio con fascinación
Tanto la novela como la película me parecen, obras maestras; ésta última, sin duda, una de las piezas más hermosas y estrujantes que he visto en mucho tiempo. Una película poco convencional, un drama manejado de manera igual de peculiar, con la extraordinaria música de Mahler, que transmite los sentimientos del protagonista de forma exquisita, y las escenas filmadas por el lente de Visconti, que bien podrían ser dignas de ser una pintura en el Louvre.

Callar y desear es el castigo más grande que nos podemos echar encima.
Es una película que transmite la fuerza de los sentimientos prohibidos, expresando lo que alguna vez Lorca dijo: "Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima."

Mucha de la fuerza de la película recae en la impecable actuación de Dirk Bogarde, quién interpreta a Ashenbach. Cada gesto, movimiento, por pequeño e imperceptible que parezca, en realidad dotan de gran sentido cada escena.
Precisamente, al lograr transmitir la marea de sentimientos que lo aflige, con el maravilloso final de la obra, uno no puede evitar soltar lágrima. Al menos mi maestra de apreciación cinematográfica y yo lo hemos hecho. ¡Simplemente perfecta! La mayor expresión de cine como arte.


Pueden ver la película aquí, aunque sólo con subtítulos en inglés. Si le entienden, les recomiendo muchísimo que la vean:

27 mar 2014

Reseña: Muerte en Venecia - Thomas Mann


Título original: Der Tod in Venedig
Autor: Thomas Mann

Año de publicación: 1912
País: Alemania

David von Michelangelo.jpg
El David, sinónimo de
perfección masculina
A veces las historias más ricas también son las más cortas. Me refieron a que no es necesario ser un libro de 500 páginas al estilo Guerra y Paz para dar un significado tan sublime y tratar un tema que, sí bien tiene un alto grado de filosófico, muchos lo toman como algo sin importancia, frívolo y banal. Thomas Mann, en Muerte en Venecia, con sus menos de 200 páginas, logra poner a la belleza cómo elemento de discordia, de inmoralidad, de una admiración casi divina e incorrecta. Ah, la belleza...aquél tema tan escabroso, tan provocador y creador de revuelo social. La belleza, entendida como algo meramente físico y no metafísico. Aquí hablamos de apariencias.


Es un tema vasto, que desde siempre ha intrigado al ser humano. La búsqueda de ésta por parte de los griegos, con sus Dioses de mármol y el arte; los egipcios con el maquillaje para resaltar sus rasgos más seductores, Da Vinci y sus proporciones perfectas, y el italiano con su David. Es precisamente esto lo que hace que Mann elija Venecia como el escenario ideal para una historia que gira en torno a la belleza de un chico de catorce años que cautiva a un poeta, tal vez ya en sus cuarentas o cincuentas, y que no puede resistirse al innintencional encanto que le fascina.

"Aschenbach advirtió con asombro que el muchacho tenía una cabeza perfecta. Su rostro, pálido y preciosamente austero, encuadrado de cabello color de miel; su nariz, recta; su boca, fina, y una expresión de deliciosa serenidad divina, le recordaron los bustos griegos de la época más noble. Y siendo su forma de clásica perfección, había en él un encanto personal tan extraordinario, que el observador podía aceptar la imposibilidad de hallar nada más acabado. "

 La obra de arte no sabe que es arte, sólo es. Así como Tadzio ignora lo que provoca en su observador:
"Casi todas las naturalezas artísticas tienen esa innata tendencia malévola que aprueba las injusticias engendradoras de belleza y que rinde homenaje y acatamiento a esas preferencias aristocráticas."

Muerte en Venecia, llevada a la pantalla por Luchino Visconit. Bjorn Andrésen como Tadzio
y Dirk Bogarde como Aschenbach

Así Tadzio se vuelve el objeto de deseo, la obsesión,  de Gustav von Aschenbach, quién sufre arrebatos impropios de un hombre mayor, impropios pero innevitables, quién en Venecia buscaba la inspiración perdida a lo largo de los años, por el desencanto de la vida y la rutina y que termina encontrado un motivo de vivir tan dañino que poco a poco lo va mermando hasta extinguirlo.


La belleza, un tema que obsesiona
a la sociedad.
Sin embargo, lejos de ser una Lolita, Muerte en Venecia está cargado de la filosofía sobre el concepto de la belleza, de la forma en que los artistas la perciben y como, al ser un valor universal cautiva sin importa edad, sexo, nacionalidad, etc... Claro, podemos decir que "la belleza está en el ojo de quién mira", pero aceptemos que en nuestra sociedad desde siempre han habido ciertos estándares de lo que denominamos bello y lo que no.

Muerte en Venecia es también la decadencia de una era. La muerte de Ashenbach representa a esta sociedad que lo pierde todo en aras de las apariencias, o de banalidades, si lo quieren. La fascinación por el lujo y la exuberancia al final pueden ser la sentencia de tu muerte, como ocurrió con María Antonieta, por mencionar un caso muy específico.

Es una lectura muy introspectiva, casi monológica, y que nos regala una de las prosas más finas de la literatura. Muerte en Venecia no cultiva la transgresión por capricho. Simplemente, se interna en las regiones más problemáticas del ser humano, un espacio donde la razón y el instinto mantienen un duelo interminable.
Si no se está acostumbrado a este tipo de lectura tal vez se necesite un poco de paciencia, pero es sublime y merece mucho la pena. Una de mis lecturas favoritas hasta ahora, debo admitir.

Si les interesa pueden leer el libro aquí
5/5
@eloisacb

19 mar 2014

Sky Ferreira: The original 'grunge'.

Mucho antes de que Miley perdiera los estribos y adoptara su look 'noventero-sweet-grunge', sky llevaba millas siendo fiel a sí misma. Eso es, para mi, lo que distingue a un artista de una estrella pop. El artista es fiel así mismo, a lo que dice y a cómo lo dice. Es así Sky Ferreira; algunos la cuestionarán de One-Hit-Wonder, yo la sigo desde sus incios, cuando cantaba en plazas públicas y se equivocaba en la letra de la canción por los nervios y sé, que dará de que hablar.



Acá les dejo la reseña completa, que publiqué en reconoceMX! si últimamente no me paso por el blog es porque ando ocupada con la universidad, el radio y mi intento de periodismo musical, sí se meten a la página y me apoyan me harían muuuuy feliz <3

PRONTO MÁS RESEÑAS LITERARIAS! 


6 mar 2014

Reseña: El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad


Título original: Heart of Darkness
Autor: Joseph Conrad
Año de publicación original: 1899
Idioma: Inglés
Editorial: Miller/Strauss
Número de Páginas: 104





"We dream as we live--alone." -- Heart of Darkness

Mis fantásticos lectores...estoy de vuelta, esta vez con un poco de literatura inglesa de finales del siglo XIX, con la novela "El corazón de las tieblas" de Conrad. Bueno, admito que al principio no sabía si esta lectura me iba a gustar, pues todos me habían dicho que literalmente: la odiaban. ¿Odiar? ¿Se puede odiar a un libro que marcó, definió e influyó a la literatura de la manera en que esta lo hizo? Bueno, no sería la primera vez que una "Gran Obra" es detestada por la mayoría de la gente. Así que ahora les digo mi opinión, y también, les compartiré qué es eso que la hace tan "grande".

Heart of Darkness es la historia de Marlow, un marino que fue asignado a un viaje al Congo para extraer marfil, durante este viaje hacia una oscura y desconocida región (de ahí el título), también se irá acercando a conocer otro lado aún más oscuro: el del corazón humano y las atrocidades que puede llegar a realizar, y a hacerlo, como si fuese lo más natural del mundo, por otro lado, la línea entre la cordura y la locura estará al borde, en su obsesión por conocer a Kurt, un personaje bastante peculiar en nuestra historia.

Principalmente, la razón por la que en su época fue tan sonada dicha publicación, fue porque el colonialismo británico se encontraba en uno de sus momentos de mayor fortaleza, ya que las colonias generaban riqueza y reforzaban la imagen de supremacía del Reino Unido; pero aquí Conrad pone el dedo en la llaga y nos dice: "Pero todo esto que le trae tantos beneficios a la 'civilización' británica es a costa del inhumano sufrimiento de otros." esos otros eran los habitantes de África, a quiénes Inglaterra supuestamente iba a "civilizar" y a "brindarle una mejor calidad de vida". Ese era el discurso que sustentaba la invasión de un territorio a otro, y el hecho de la sociedad británica no se había detenido a reflexionar sobre el asunto, al que tampoco se le hacía mucho hincapié.
Lo interesante es, creo yo, que Inglaterra siempre nos ha vendido la imagen de ser el refinamiento, la educación y la caballerosidad por excelencia; y es sorprendente como tantos autores lo han desmentido con obras como "El señor de las moscas" y  claro, ésta misma. Aquí un tema central es el contraste entre salvajismo y civilización ¿en dónde empieza una y dónde otra? ¿ambas coexisten? ¿es innato al humano ese instinto animal y lleno de brutalidad? ¿es de hecho, el corazón de la humanidad, nada, pero un cúmulo de tinieblas, rencor, muerte y locura? Son esas las preguntas que Conrad plantea en la novela, y creo, responde en gran medida con el desarrollo de la misma.


De hecho, en la novela son claras las aluciones entre el río Támesis (en dónde empieza la historia y en donde se encuentra un grupo de ingleses que escucharan la historia de Marlow) y el río del Congo, considerado por esos ingleses como una región salvaje, a la que Marlow simplemente responde:
"And this also," said Marlow suddenly, "has been one of the dark places of the earth.", refiriéndose al río británico, es decir, Inglaterra en algún momento fue igual de salvaje y desconocida cuando los romanos la invadieron, como el Congo es ahora para ellos.

Finalmente, llegamos a Kurt, un personaje similar a Drácula de Stocker, puesto que aparece muy poco en la novela pero sin embargo, es una fuerte presencia en ella. Kurt es simplemente el reflejo de esta decadencia y deshumanización, no sólo de los ingleses colonizadores, si no de la sociedad en sí, de lo fácil que es cruzar al lado "salvaje", al darse cuenta de que la llamada "civilización" puede llegar a ser tanto o más salvaje que lo desconocido.

Apocalypse Now de Coppola, inspirada en la novela de Conrad

En fin, la alegoría es precisamente sobre la oscuridad dentro de las personas, situada en el contexto del colonialismo, pero que sigue siendo igual de valida para nuestros días. Es quizás eso, lo que la hace una obra imperecedera. Ahora ¿qué si me ha gustado? No me volvió loca, como otras lecturas que me han fascinado; como dije antes, El señor de las moscas, uno de mis libros favoritos y que trata temas similares, pero tampoco es tan "odiable" como me habían contado. Así que personalmente le doy un:

3/5

@eloisacb

27 feb 2014

Reseña: Tacones lejanos - Pedro Almodóvar

Director: Pedro Almodóvar
País: España
Año: 1991
Idioma: Español (castellano)
Reparto: Victoria Abril, Marisa Paredes, Miguel Bosé


La polémica película de Almodóvar, también responsable de crearle fama y reconocimiento internacional, nos habla de una tormentosa relación madre-hija, así como del decadente mundo del espectáculo, los triángulos amorosos, el conflicto de identidad y una generación que ha crecido en una España libre del franquismo.

Almodóvar, con una genialidad indiscutible, logra crear una historia llena de nudos, al rededor de dos mujeres: Rebeca (Victoria Abril) y Becky (Marisa Paredes), hija y madre, separadas desde que Rebeca era muy pequeña y quienes se reencontrán cuando ésta ya es toda una mujer.

Rebeca siempre muestra una fascinación y veneración por su madre, queriendo más que nada en el mundo estar con ella, mientras que para Becky su hija llega a ocupar un segundo plano cuando debe elegir entre la vida de maternidad o su carrera como cantante. Pese a todo, en el reencuentro, Rebeca parece estar dispuesta a perdonar a su madre:

"Becky: Dime, si aún me quieres un poquito, estoy segura que me haz de odiar
Rebeca: Yo te quiero mucho, a veces también te odie, pero incluso en esos momentos no dejaba de quererte. "

"Yo te quiero mucho, a veces también te odie, pero incluso en esos momentos no dejaba de quererte"
Sin embargo, cuando Becky descubre que Rebeca está casada con su ex-amante, las cosas comienzan a ponerse turbias y los reencores vuelve a resurgir, lenta, pero eficazmente.

Por otro lado, tenemos la genial actuación de Miguel Bosé, interpretando al Juez Domínguez, quien es un personaje complicado e importante en la película, ya que al ser el juez, no sólo es un reflejo de la autoridad más flexible que quiere España, tras haber vivido tantos años en la opresión; éste también nos hablará de la retorcida psique de Rebeca, quién se enamora del alter-ego de Bosé: Letal, un travesti que imita a la madre de Rebeca, y quien ella misma le confianza: "Cuando te extrañaba, iba a verle, porque me recordaba a ti."






Es sin duda una obra maestra del drama y el relato policíaco, ya que todos los nudos de la historia giran y se resuelven al rededor de descubrir quién mató a quién, y más importante, el por qué.

Mención especial merece el fabuloso soundtrack de la película, y una canción recurrente con la que Becky muchas veces desea transmitir el arrepentimiento que siente por haberle fallado a su hija, Rebeca: Piensa en mi de Agustín Lara.


Tacones lejanos no es sólo un conflicto familiar, es tan bien una generación reclamándole a otra, intentando reconciliarse con el pasado español, todo metaforizado con ésta pelea entre madre-hija, con una figura de autoridad tan ambigua como Letal y de las esperanzas que se tienen para el futuro de una España que deseaba resurgir. He ahí la genialidad de Almodóvar y la película, dentro de lo que puede ser la época más importante de director ya que le regalo al cine joyas como ésta.

5/5
@eloisacb